campaign featured image

La salud en la balanza: Cómo la retirada de USAID puso al descubierto la excesiva dependencia de África Oriental de los sistemas impulsados por los donantes

Apr 9, 2025

Cuando la administración Trump anunció en enero de 2025 que Estados Unidos reduciría la financiación de USAID a "socios no estratégicos", las ondas de choque golpearon con fuerza en África Oriental. Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi, naciones que ya hacían malabarismos con unos sistemas de salud sobrecargados, se enfrentan ahora a las consecuencias de una dependencia de los donantes de larga data.

Los servicios esenciales están paralizados. Se cierran clínicas. Y miles de trabajadorxs de la salud, la columna vertebral de nuestra asistencia, están siendo despedidos.

"Cuando los donantes extranjeros se retiraron, no fueron los programas los que se vinieron abajo, sino el sustento de nuestras comunidades" , Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU), marzo de 2025.

Compromisos presupuestarios frente a realidad: La Declaración de Abuja traicionada, excepto en Ruanda

En 2001, los líderes africanos se comprometieron a destinar al menos el 15% de sus presupuestos nacionales a la salud en virtud de la Declaración de Abuja. A principios de 2025, sólo Ruanda ha cumplido ese compromiso. Según la Declaración de Política Presupuestaria de Ruanda 2025/2026, publicada por el Ministerio de Finanzas y Planificación Económica en marzo de 2025, Ruanda asigna ahora el 15,1% de su presupuesto nacional a la salud. Es el primer y único país de la Comunidad del África Oriental que cumple el punto de referencia de Abuja.

En el resto del mundo, las cifras son muy diferentes: Kenia sólo destina el 7,4% de su presupuesto a sanidad, a pesar de décadas de presión por parte de los sindicatos de la salud y la sociedad civil; Uganda se sitúa en el 6,9%, muy dependiente de los programas de VIH y salud materna respaldados por los donantes; Tanzania ha alcanzado el 9,1%, pero las asignaciones siguen siendo insuficientes para satisfacer plenamente las necesidades sanitarias rurales y, Burundi, con el 4,8%, sigue siendo el sistema de salud más dependiente de los donantes de la región.

Estas cifras no son meros indicadores administrativos, sino decisiones políticas con consecuencias de vida o muerte.

El coste humano: lxs trabajadores de la salud en primera línea

En Kenia, más de 3.500 trabajadorxs de la salud vinculados a programas financiados por USAID se han visto afectados sólo en el primer trimestre de 2025. Más de 1.200 ya han sido despedidos, en su mayoría enfermeras, asesores sobre el VIH y trabajadorxs de la salud materna destinados en condados vulnerables como Kisumu, Turkana y los asentamientos informales de Nairobi.

"El gobierno ha transferido la responsabilidad, pero no la financiación. Nuestra gente no muere de enfermedad, sino de negación" Declaración de protesta de KMPDU, febrero de 2025

Los servicios de extensión se están colapsando. Aumentan los impagos de los tratamientos. Los Agentes Comunitarios de la Salud, cuyos estipendios antes se mantenían gracias a la ayuda extranjera, se han marchado.

En Uganda y Tanzania se están produciendo casos similares. En Burundi, algunos distritos rurales ya han suspendido la atención prenatal debido a la escasez de medicamentos y al desgaste del personal. Sólo Ruanda, gracias a su inversión pública sostenida, ha mantenido los niveles de personal, los sistemas sanitarios digitales y la cobertura de seguros en todas las provincias rurales.

No es cansancio de los donantes. Es apatía nacional.

Seamos claros: la financiación de los donantes nunca debió ser la base de nuestros sistemas de salud. Era un complemento, un puente. Ahora que el puente ha desaparecido, la caída está dejando al descubierto años de falta de inversión y negligencia política.

"¿Es mucho pedir que Kenia gaste más en hospitales que en autopistas? ¿Que honre a Abuja del mismo modo que honra el pago de la deuda?" Comunicado de prensa de KMPDU, abril de 2025

Lo que hay que hacer: Una nueva era para la gestión de la salud pública

Para evitar el colapso total y construir sistemas resistentes que sean propiedad de las personas a las que sirven, los países deben considerar las tres medidas urgentes siguientes:

  1. Cumplir la Declaración de Abuja, Ahora.
    Cada país debe asignar inmediatamente al menos el 15% de su presupuesto nacional a la salud, con un seguimiento del desempeño a través de revisiones regionales entre pares y la presentación de informes públicos.

  2. Reclamar la gestión de la salud pública a las ONG.
    Los gobiernos deben dejar de subcontratar funciones básicas a agencias extranjeras. Es hora de volver a invertir en el liderazgo del sector público, desde las adquisiciones hasta el personal.

  3. Garantizar la protección de lxs trabajadores de la salud durante los cambios de donantes.
    Ningún trabajador de la salud debe perder su empleo por la salida de un donante. Los fondos nacionales de estabilización deben proteger los puestos de trabajo de primera línea y mantener la prestación de servicios críticos durante los periodos de transición.

Conclusión: La salud no es un proyecto. Es un derecho.

En toda África Oriental, nuestros sistemas de salud están siendo puestos a prueba, no sólo por los agentes patógenos o la pobreza, sino por la política y las políticas. La retirada de USAID no es la causa de nuestra crisis, es el detonante que ha puesto de manifiesto nuestra negligencia.

Que esto sea una llamada de atención. Invirtamos en nuestra propia salud, protejamos a nuestrxs trabajadores y recuperemos la gestión de unos sistemas que nunca debieron subcontratarse. La financiación de los donantes puede ir y venir, pero nuestra gente está aquí para quedarse.

#LaSaludPúblicaEsSaludPública | #AbujaNow | #HealthWorkersMatter

Referencias

Rwanda Budget Policy Statement 2025/2026 - Ministry of Finance & Economic Planning (MINECOFIN); Abuja Declaration on Health Financing - African Union, 2001; Kenya Medical Practitioners, Pharmacists and Dentists Union (KMPDU) - Press Statements; USAID Kenya & East Africa - Health Programs Overview; WHO Global Health Expenditure Database - East Africa; East African Community - Health Sector Investment Priorities 2024-2028; UNICEF Eastern and Southern Africa - MCH Service Tracker, Q1 2025; Fondo Mundial - Transition & Sustainability Guidance (2024 Update); Kenya Health NGO Network (KHEN) - Impact of Donor Transition on County Health (March 2025); Uganda Ministry of Health - Community Health Worker Sustainability Brief (Feb 2025); Tanzania Health Equity Network (THEN) - Health Worker Budget Review Q1 2025; Rwanda Biomedical Centre - NHSSP Mid-Term Review (Jan 2025); Burundi Civil Society Health Platform - Alert on Service Disruption (March 2025).




Subscribe for weekly updates